FDD

La Constitución de la Confianza entregó su informe de participación ciudadana

27 de July de 2022

El lunes 25  de julio presentamos los resultados de nuestro proyecto “La Constitución de la Confianza” que contó con el apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción. 

La actividad estuvo encabezada por un saludo del expresidente de la República Ricardo Lagos, el presidente de la CChC Antonio Errázuriz y con la presentación del estudio a cargo de Marcela Goic y de George Lambeth.

El ex presidente de la República, a través de un video, valoró que a través de técnicas digitales sea posible acercarse a las personas.

“¿Cómo se recupera la confianza respecto de las instituciones? Esta fue la gran tarea de esta Constitución de la Confianza. Fuimos capaces de ir procesando lo que la ciudanía nos decía y la manera de encauzar estas respuestas. Es un aporte novedoso, porque sin duda alguna las instituciones políticas que van a emerger son distintas a las de ayer”.

Qué buscó y de qué se trató la Constitución de la Confianza

Fue una iniciativa participativa que buscó identificar las brechas de confianza que existen desde las personas hacia las instituciones de la democracia y del orden constitucional, a través de un espacio digital de educación, información, interacción, debate y deliberación con relación a los asuntos principales que debe considerar la nueva Constitución de Chile en el marco de la discusión de reglas que fijará la Convención Constitucional.

El proyecto surgió en 2015, bajo el nombre de “#TuConstitución” y luego “#NuestraConstitución“, como una instancia participativa con el objetivo de “recoger ideas, propuestas y sueños que chilenos y chilenas querían ver en una nueva Carta Fundamental”.

La iniciativa tuvo un tiempo de ejecución de 16 meses. Desde abril 2021 a junio de 2023 se recogieron las miradas ciudadanas a través de la activación de la conversación de nuestras comunidades en Twitter, Facebook e Instagram. Se acercó a la ciudadanía a través de los medios digitales para intentar reducir las brechas de desconfianza de las personas hacia las instituciones de la democracia. Para ello impulsó el diálogo, la educación cívica y constitucional, la información, fuentes de conocimiento y temáticas de discusión que aportaran una mejor comprensión y deliberación del proceso constituyente.

Conclusiones del proceso de participación

Contar con comunidades que se mantienen estables en el tiempo de duración del proyecto, nos permitió observar como se iba “moviendo” la opinión y las propuestas en la medida que el proceso pasaba por diferentes etapas. En términos generales, pudimos observar que el contexto influía mucho en el tono de las opiniones, el ánimo de la conversación y el tipo de propuestas, siendo una comunidad muy sensible a los diferentes hitos que fueron marcando el proceso constituyente, ya sea propios o de contexto país.

En la etapa de instalación de la Convención -entre abril y septiembre de 2021- tuvimos mayor conversación en torno a propuestas y temas específicos, donde las opiniones en general se refirieron a:

  • La discusión en torno a cuán nuevos eran los temas propuestos, ya que varios se consideraba que estaban ya en la constitución vigente. Así, se generaron encuentros de opiniones respecto de la manera como se contemplaban o no. Por ejemplo, derechos sociales como la seguridad social, la educación o la salud.
  • La preocupación de cómo financiar todos los derechos que se pretendían garantizar.
  • El debate en torno a qué normas eran de rango constitucional y cuales para legislación específica o incluso programas.
  • Una animadversión a todo lo que se asociara a partidos políticos, o los mismos “mecanismos” de siempre en el trabajo de la Convención, relacionados con acuerdos, financiamiento, u otras polémicas.

En la Etapa de deliberación de las comisiones -entre octubre de 2021 y enero 2022- vimos nítidamente cómo el contexto afectó la conversación:

  • El escenario político y las elecciones marcaron fuertemente el tono y los contenidos de la conversación, asociándose posturas más polarizadas y asociadas a uno y otro candidato. Ese “espacio de campaña” empezó a incidir en la conversación más de fondo, que luego se ve afectada por el fin de año y el período de vacaciones, donde baja el interés.
  • Toda polémica, o situación que se relevara en medios de comunicación del trabajo dentro de la Convención, se vio de inmediato reflejado en la conversación elevando especialmente las miradas críticas a su desempeño.
  • Durante el mes de febrero se invitó a las personas a opinar respecto de las iniciativas populares de norma que alcanzaron el número de firmas para ser consideradas en el debate. Ahí tuvimos un incremento importante de la participación, muchas opiniones y activación ciudadana antes las temáticas planteadas. Esto podría dar cuenta de cierta sintonía de nuestras comunidades con las iniciativas populares de norma, que de alguna manera se alineaban con preocupaciones relevantes para las personas.

El último período, donde invitamos a opinar respecto de las normas aprobadas -entre febrero y junio de 2022- es quizás el momento donde la polarización se hizo más evidente:

  • Aparece la burla como una manera de manifestarse en contra del proceso.
  • Los temas que van dominando la conversación aluden a cuánto divide o no la propuesta, a cuanto se respetan o no las libertades.
  • Se percibe un aumento de sensación de resistencia a los cambios, o se manifiesta inseguridad o temor frente a ellos.
  • Se observa también bastante confusión respecto de las normas que van siendo aprobadas.
  • Hacia el final del período “la campaña” está abiertamente desplegada en las redes del proyecto, con argumentos a favor y en contra de la propuesta y muchas veces solo llamando a votar “apruebo” o “rechazo”.

Finalmente, como una manera de reflexionar en torno a las brechas de confianza de las personas en relación con el proceso constituyente, después de estos meses de escucha ciudadana podemos concluir que:

  • Para las personas la crisis de las instituciones está fuertemente presente en la conversación. Lo vimos al hablar del sistema político en general, el rol del Congreso, el Sistema de Justicia y el rol de la propia Convención como institución política.
  • La descentralización es un anhelo muy potente, se considera importante creer en la capacidad de las regiones para ser protagonistas de su desarrollo. Llama la atención como va perdiendo apoyo cuando se empiezan a abordar los temas de autonomías, especialmente indígena.

  • La ampliación de derechos es considerada como una medida necesaria para ampliar la democracia. Nuevos derechos sociales son más “atractivos” en la conversación, como a los cuidados, al trabajo doméstico, o derechos sexuales y reproductivos. Como contrapartida, hay dudas de qué hacer con los derechos sociales “tradicionales” (salud, educación, vivienda) no existiendo posiciones mayoritarias respecto de cómo abordarlos cuando se profundiza en su contenido.
  • Emergen nuevos sujetos de derechos que cuentan con amplio apoyo de parte de nuestras comunidades principalmente la naturaleza y los animales.

  • El debate de fondo que no aparece resuelto en la conversación es la sociedad que queremos construir mayoritariamente, un elemento clave en el que es necesario seguir trabajando para reducir las brechas de confianza de las personas hacia las instituciones de la democracia y del orden constitucional.

Te invitamos a conocer el informe

NOTICIAS MÁS RECIENTES

El ex presidente Ricardo Lagos anuncia su retiro de la esfera pública.

Luego de haberse dedicado durante mas de 65 años al servicio público, contribuirá a la discusión desde un espacio más íntimo, siempre atento a los desafíos que Chile y el mundo tienen por delante.

Leer más...

Unión Europea y Chile, un acuerdo pionero basado en la confianza

La visita de la Presidenta de la Unión Europea, Ursula Von der Leyen, a Chile se enmarca en un trabajo conjunto de años para impulsar proyectos vinculados al hidrógeno verde y al fortalecimiento digital. Este es un camino de confianzas, valores compartidos y en el que se escribe una historia común.

Leer más...

La nueva soledad de América Latina

Ayer  se presentó en el Centro de Estudios Políticos (CEP) de Chile el libro La Nueva Soledad de América Latinaescrito a tres manos por Ricardo Lagos (expresidente de Chile), Jorge G. Castañeda (exsecretario de Relaciones Exteriores de México); y Héctor Aguilar Camín (director de la Revista Nexos). La obra constituye un ameno estado de la cuestión (en formato conversación) de la problemática actual del multilateralismo en América Latina.

Leer más...
Ver todas las noticias

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

La Concepción 141, oficina 605, Providencia. Santiago de Chile Teléfono (56) 22333 80 98